#ElPerúQueQueremos

Los bosques de neblina conforman el HÁBITAT natural del árbol de la quina | FOTOGRAFÍA: ALEJANDRO GÓMEZ

¿El árbol de la quina está casi extinto?

Publicado: 2018-11-04

El árbol de la quina, también llamado cascarilla roja, figura del emblemático escudo nacional del Perú y representante de la diversidad florística del país, hoy se encuentra en peligro de extinción.

Se trata de un árbol endémico de los países andinos, cuya corteza es materia prima de la quinina, un alcaloide antipirético, antipalúdico y analgésico.

Naturalmente, Cinchona officinalis, habita los bosques de neblina del Perú, y ha sido encontrada tanto en el norte de Cajamarca (San Ignacio y Jaén), como en zonas altas de las regiones de Piura y Lambayeque (Incahuasi y Kañaris), en donde recientemente han sido identificadas cuatro especies diferentes del género Cinchona, conocidas comúnmente como «cascarilla roja», «cascarilla verde», «cascarilla amarilla» y «cascarilla blanca».

Alejandro Gómez, responsable técnico del INIA del proyecto “Arbol de la Quina en la región Lambayeque” indicó que esta especie milenaria se encuentra en estado vulnerable, no solo en Perú, si no también en el resto de países andinos; motivo por el cual se han venido implementado estrategias de propagación y conservación de especies forestales del árbol de la quina.

Por otro lado, Hildegardo Córdoba, geógrafo y docente del departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, indicó que si bien las noticias de la extinción del árbol de la quina son alarmantes, no son del todo ciertas.

“El asunto es ubicarlo (el árbol de la quina), y esto especialmente en el norte de Cajamarca. A las alturas de la ciudad de Jaen hay un sitio que se llama "La Cascarilla", se le llama así porque está rodeado del árbol de la quina, que localmente es conocido como "cascarilla". Hay un mini bosque allí.”

Fue en la época precolombina cuando se empezó a utilizar la corteza del árbol de quina, rico en quinina, para aliviar la fiebre y otros malestares. Sus propiedades eran tan efectivas que empezó a comercializarse en países europeos, llegando hasta Asia. 

Si bien, actualmente, Cinchona officinalis ya no es empleada como un antipirético (excepto en comunidades campesinas), es muy utilizada en la elaboración del pisco sour, como insumo del amargo de angostura. También es usado mundialmente en la elaboración de Agua tónica, refresco carbonatado saborizado con quinina.

¿Quina, quinua o ficus?

Según expertos, una de las causas que ha dejado de lado la importancia de la conservación del árbol de la quina, es que gran parte de los peruanos no saben reconocer el fenotipo de esta especie, y muchos de ellos, lo confunden con un ficus.

Ese ejemplar copioso del distrito de Tinco, en la región Ancash, que sirvió de modelo para el escudo no oficial, no es quina ni ningún género de Cinchona, sino un ficus, que fue tomado por lo frondoso y hermoso.                                                                                                               - Roque Rodriguez (Investigador - UNALM)

Para colmo de males, el desconocimiento del árbol nacional no es sólo por parte del pueblo peruano, si no también de sus congresistas

Chenopodium quinoa, conocida como quinua, fue confundida con el árbol de quina en una ley aprobada en el 2008, que declaró como patrimonio natural a diversas especies de la flora silvestre, incluyendo al árbol de quina. El error se dio en la redacción del texto legal, en dónde se escribió textualmente "cascarilla o quinua: Cinchona officinalis", confundiendo, de forma descarada, a la quina con la quinua.

Inversión e investigación

Existen 25 especies del género Cinchona reportadas, oficialmente, hasta el momento, de las cuales sólo 6 poseen un alto contenido en quinina, y están en bajo amenaza. 

"Su hábitat es muy frágil y están expuestos al exterminio por la quema de grandes extensiones de terrenos para sembrar café y otros cultivos, también por la calidad de su madera", indicó Alejandro Gómez.

Según un último reporte dado por el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, solo quedan entre 500 y 600 ejemplares, aproximadamente, de esta especie en el país. 

Está claro que un empadronamiento a nivel nacional nos proporcionaría datos más exactos y nos indicaría, a ciencia cierta, el grado de amenaza que sufre el árbol de quina; pero hace falta el apoyo económico del estado y el interés por la recuperación de esta especie, ícono del escudo nacional, que tanto orgullo nos genera a los peruanos.


Escrito por

Alejandra Ravines

Bióloga/microbióloga en ejercicio y con ánimos de practicar la divulgación IG: @aleravines__


Publicado en

Microbioma Colectivo

Ciencia, Tecnología e Investigación.